¿Sabes lo que hace tu banco con el dinero que guardas ahí?
Lo que hacen los bancos es la clave del sistema financiero actual, y es una de las causas principales de que pueda llegar una nueva crisis económica.

Seguir leyendo

En este vídeo te contamos qué hacen los bancos con tu dinero, las graves consecuencias que puede tener esto en tu vida, y vemos también qué puedes hacer con tu dinero para que esas consecuencias te afecten lo menos posible.

Malas noticias: cuando metes dinero en el banco, el banco no lo guarda. Solo guarda una parte muy pequeña, por ejemplo en la Eurozona es un 1%.

Si metes 1.000€, por ley el banco solo está obligado a guardar 10€.
Los bancos solo guardan una fracción de tu dinero, y por eso lo llamamos reserva fraccionaria. Pero, ¿qué hacen con los 990€ restantes?

Muy fácil, lo utilizan para sacarle partido. Invierten en bolsa o lo utilizan para conceder hipotecas y préstamos a otros clientes. La persona que pide la hipoteca paga con ese dinero a quien le vende la casa, que lo que hará será meter el dinero en un banco y de nuevo, el 99% de ese dinero el banco lo utilizará. Así una y otra vez.

Así, los bancos multiplican el dinero de forma artificial, es como si surgiera más dinero de la nada. Pero eso no es todo: el propio dinero, los euros, también son un problema. ¿Por qué?

El dinero que usamos hoy, los euros, los dólares y los pesos, no está respaldado por oro ni por ninguna otra mercancía. Su valor viene de que los estados imponen su uso por decreto, al exigir que se paguen los impuestos en esa moneda. Por eso se le llama dinero por decreto o dinero fiat. Vamos, que utilizas euros, dólares o pesos porque no te queda otro remedio.

Los bancos centrales tienen el poder de crear dinero de la nada cuando lo necesitan. Si esto lo sumamos a lo que acabamos de ver que hacen los bancos comerciales, el resultado es que se está creando nuevo dinero todo el tiempo.

Si el dinero estuviera respaldado por oro como pasó hasta 1971, los bancos centrales no podrían hacer esto. Necesitarían más oro para crear nuevo dinero, y como el oro es limitado en el mundo, solo podrían generar pequeñas cantidades.

Entonces, los bancos corren riesgos muy grandes utilizando nuestro dinero para ello. Y el propio dinero, como los euros, está diseñado para que los políticos puedan crear más y más sin apenas control.

Si eso no te suena ya lo bastante preocupante, vamos a ver cuáles son las graves consecuencias que tiene en tu vida y que quizás no conoces.

Si los bancos centrales y comerciales se pasan de la raya creando nuevo dinero, la consecuencia es que todo se vuelve más caro: la vivienda, la compra, la gasolina, todo. O sea, hay inflación. Al haber más dinero en la economía sin que se produzcan más cosas y sin otros cambios importantes, el precio del dinero baja, o dicho de otra forma, los precios de la mayoría de productos y servicios suben.

Y eso, ¿qué implica para ti?
Normalmente los salarios suben menos y de forma más lenta que el resto de precios. Vamos, que podrás comprar menos cosas que antes, o dicho de otra forma, te vuelves más pobre.

Además, los ahorros que tengas en una cuenta bancaria o en efectivo pierden valor con el tiempo. Cuanto más alta sea la inflación, más rápido se deprecian.

Y un último problema es que si la inflación aumenta, los bancos centrales suelen subir los tipos de interés para controlarla. Y unos tipos de interés más altos implican hipotecas más caras, y más dificultades para comprar una vivienda.

La inflación es una de las consecuencias, pero por desgracia no es la más grave. Los bancos están corriendo un riesgo enorme que aumenta las opciones de que haya una crisis financiera y económica. ¿Por qué?

Los bancos están endeudados a corto plazo. Si tú vas ahora mismo al cajero el banco te tiene que entregar tu dinero. Pero las inversiones del banco son a largo plazo, como por ejemplo las hipotecas, que se pagan a lo largo de 25 o 30 años y el banco tiene que esperar ese tiempo para recibir todo su dinero.

Deber dinero a corto plazo y recibir dinero a muy largo plazo es una situación arriesgada. Imagina que por algún motivo el 2% de los clientes del banco quieren sacar su dinero de golpe. El banco solo tiene el 1% del dinero, y no tiene ingresos importantes previstos a corto plazo. Está condenado a la bancarrota o a que el gobierno lo rescate. Y así es como suelen empezar las crisis financieras.

Lo terrible de esto es que las crisis financieras casi siempre se extienden a toda la economía. En los años posteriores a 2008 casi 10 millones de personas perdieron su trabajo en Estados Unidos, y en España fueron unos 3 millones. Todas esas personas vieron cómo su vida se tambaleaba, porque se quedaron sin ingresos y encontrar trabajo era casi imposible.

En la siguiente crisis eso podría pasarme a mí, o a ti.

El gran problema de la inflación y las posibles crisis económicas es que no las podemos controlar, ni podemos decidir cuándo suceden. Las personas normales y corrientes, como tú y como yo, estamos a merced de lo que pase.

Por suerte, sí hay varias cosas que podemos hacer para estar preparados y que todo esto nos afecte lo menos posible. Vamos a verlas.

Por mucho que odies el sistema financiero actual, salirte de él es imposible.
El dinero lo utilizamos para todo: para pagar la compra en el supermercado, para recibir nuestro sueldo, para pagar impuestos… Intentar vivir sin utilizar el euro en España, por ejemplo, es imposible. No podrías comprar prácticamente nada, no podrías trabajar ni recibir ingresos de ningún tipo… Son las reglas de juego y hay que jugar con ellas.

Aunque no podemos escapar del sistema financiero, sí podemos tomar decisiones inteligentes para enfrentarnos a sus problemas.
Para que una crisis económica te afecte lo menos posible, puedes hacer dos cosas. La primera es ser muy valioso en tu trabajo, formarte y mejorar siempre para que a tu empresa nunca le interese despedirte. Si eres un trabajador muy valioso y llega una crisis, tendrás menos papeletas para quedarte sin trabajo.

Lo segundo que puedes hacer es tener una situación financiera sana. Si vives al día y llega una crisis, cada mes estarás al borde del abismo. En cambio, si tienes un buen colchón de ahorros y tus gastos están muy por debajo de tus ingresos, estarás en una posición muy segura si llegan las vacas flacas.

¿Y qué puedes hacer frente a la inflación? Su consecuencia principal es que el dinero pierde valor con el tiempo. Entonces, lo que puedes hacer es tener el menor dinero posible, y tener activos que se revaloricen más de lo que crece la inflación. O sea, invertir.

Si inviertes en bolsa, por ejemplo, a largo plazo tus ahorros están protegidos frente a la inflación, y obtendrás una rentabilidad extra que hará crecer tu patrimonio de manera exponencial. Si guardas tu dinero en el banco, la inflación se lo come. Si inviertes, tu rentabilidad se comerá a la inflación. En Cobas lo sabemos bien, llevamos más de 30 años haciendo esto.

Si quieres invertir con nosotros, puedes ver nuestros fondos de inversión en cobasam.com. También ofrecemos planes de pensiones individuales, de empleo y para autónomos, basados en nuestro fondo estrella, el Cobas Selección. Puedes ver los detalles en cobaspensiones.com. Tienes los enlaces en la descripción del vídeo.

Te dejamos aquí otro vídeo sobre los 2 hábitos clave que tienes que desarrollar para conseguir ahorrar e invertir con éxito.

¿Te ha resultado útil?

  • |