El presidente de los Estados Unidos Donald Trump ha empezado con intensidad su segundo mandato. Ha implantado varios nuevos aranceles, y ha amenazado con otros muchos. Todo esto ha generado una gran incertidumbre por sus efectos en el comercio internacional y en la economía mundial.

En este vídeo te contamos los efectos de los principales aranceles que ha impuesto Donald Trump, tanto en la economía como en los mercados financieros y las inversiones.

Los aranceles son impuestos que un país impone a las importaciones. Los gobiernos los aplican con el objetivo de proteger a la industria y empresas nacionales, por eso suelen llamarse políticas proteccionistas. Pero los aranceles benefician a unos pocos mientras perjudican a muchos.

El primer beneficiado es el gobierno del país, que recauda grandes cantidades de dinero gracias a las importaciones. Y el segundo beneficiado son los productores nacionales de bienes a los que se aplican aranceles, ya que la competencia extranjera se vuelve más cara.

Los principales perjudicados son los consumidores nacionales, ya que los precios de los productos importados aumentan con los aranceles. Los consumidores se verán obligados a pagar más por los mismos productos. Lo mismo les sucede a las empresas nacionales que utilizan esos productos como insumo del negocio, ya que aumentan sus gastos.

Los fabricantes extranjeros también se ven perjudicados, ya que sus exportaciones al país que aplica los aranceles se verán reducidas.

Además, cuando un gobierno aplica aranceles esto puede provocar que otros gobiernos también lo hagan a modo de respuesta. Así, se puede generar una guerra comercial que perjudique al comercio internacional y a la economía.

Si quieres saber más sobre cómo los aranceles afectan a la economía, en la descripción te dejamos un vídeo donde lo explicamos en mucho más detalle.

Para poner en contexto lo que está haciendo Donald Trump en 2025, vamos a ver muy brevemente otras grandes guerras comerciales de la historia.

Estados Unidos aprobó en 1930, en plena Gran Depresión la ley Smoot-Hawley. Buscaba proteger a los agricultores y fabricantes estadounidenses frente a la competencia extranjera en aquellos años de crisis.

Se aumentaron e impusieron nuevos aranceles a más de 20.000 productos. Algunos países como Canadá, Francia y Reino Unido respondieron con aranceles específicos a productos estadounidenses. En los años siguientes, el comercio mundial cayó más de un 60%.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la producción de carne de pollo se industrializó muy rápido en Estados Unidos, y permitió exportar grandes cantidades. En los años 60 el pollo estadounidense empezó a inundar los mercados europeos, afectando gravemente a los productores locales.

En 1962 la Comunidad Económica Europea impuso aranceles al pollo estadounidense. En respuesta, Estados Unidos impuso aranceles del 25% a varios productos, el más importantes los camiones ligeros y furgonetas. Esto afectó gravemente a los fabricantes internacionales, entre ellos los alemanes.

Seguir leyendo

Este arancel sigue vigente hoy y se lo conoce como “Chicken Tax”.

Vamos a repasar los aranceles aprobados por Trump en 2025, y sus consecuencias.

Trump ha retomado la guerra comercial con China que ya inició en su primer mandato. El 4 de febrero entró en vigor un arancel del 10% a todas las importaciones desde China. En pocos días, China respondió con aranceles del 15% al gas natural licuado y al carbón procedentes de Estados Unidos, y aranceles del 10% al petróleo y la maquinaria agrícola.

Un mes más tarde Trump redobló su amenaza, aumentando su arancel general a China desde el 10 hasta el 20%. Xi Jinping volvió a responder, con aranceles de entre el 10 y el 15% a una gran variedad de productos alimenticios exportados por Estados Unidos: cereales como el trigo y el maíz, carnes de pollo, cerdo y vacuno, verduras, frutas y productos lácteos.

Trump ha puesto en marcha una nueva guerra comercial con sus vecinos México y Canadá. Uno de los motivos que ha dado el presidente es el constante flujo de inmigrantes ilegales y drogas que llegan a Estados Unidos desde ambas fronteras.

A principios de marzo implantó un arancel del 25% a todas las importaciones desde México, y a la gran mayoría de importaciones desde Canadá. Estados Unidos es el principal socio comercial de ambos países, y la balanza comercial es claramente favorable a México y Canadá. Es decir, ambos exportan a Estados Unidos muchísimo más de lo que importan desde Estados Unidos. Esto significa que una guerra comercial les perjudica enormemente.

 

El 12 de marzo entró en vigor un arancel global del 25% a las importaciones de acero y aluminio. El arancel al acero ya era del 25% pero había excepciones, y Trump eliminó estas excepciones. En el caso del aluminio, eliminó también cualquier excepción y aumentó el arancel desde el 10% hasta el 25%.

Canadá es el principal suministrador de acero y aluminio para Estados Unidos, por lo que es el país más afectado. Este arancel perjudica además a las empresas internacionales que producen acero y aluminio, y a las empresas estadounidenses que utilizan estos materiales como insumo, ya que los encarece.

El 26 de marzo Trump anunció un arancel del 25% a todos los vehículos importados, que entró en vigor el 3 de abril.

En el gráfico vemos el índice Stoxx 600 Automobiles & Parts, que recoge 600 empresas del sector de la automoción en Europa. Desde el anuncio del arancel, acumula una caída superior al 8%. Los grandes fabricantes internacionales como Toyota, Volkswagen o Nissan, sufrieron caídas cercanas al 10%.

 

Por último, el 2 de abril Trump anunció las medidas del que ha llamado el “Liberation Day”. Se trata de aranceles recíprocos a todos los países que aplican aranceles a Estados Unidos. Esto incluye aranceles generales altísimos, por ejemplo del 20% a la Unión Europea y del 34% a China.

Las consecuencias de los aranceles y las guerras comerciales de Trump afectan a la economía global. El índice MSCI World, que recoge empresas grandes y medianas de países desarrollados a nivel global, empezó a caer a mediados de febrero de 2025 desde sus máximos históricos. A principios de abril, al grabar este vídeo, acumulaba una caída del 7%, con una tendencia claramente a la baja.

Los fondos de Cobas están teniendo un rendimiento muy superior al del mercado global. Mientras el MSCI World cayó más de un 2% el primer trimestre de 2025 y el S&P 500 casi un 5%, nuestro fondo estrella, el Cobas Selección, lleva una rentabilidad positiva de más del 3% en el mismo periodo.

Si quieres invertir con nosotros, puedes ver nuestros fondos de inversión en cobasam.com. También ofrecemos planes de pensiones individuales, de empleo y para autónomos, basados en nuestro fondo Cobas Selección. Puedes ver los detalles en cobaspensiones.com. Tienes los enlaces en la descripción del vídeo.

Si te ha gustado este vídeo, aquí te dejamos otro más detallado sobre cómo los aranceles afectan a la economía, y que también te puede gustar. Tienes el enlace también en la descripción de este vídeo.

Gracias por ver hasta el final y nos vemos en un próximo vídeo, aquí, en el canal de Cobas.

¿Te ha resultado útil?

  • |