El sector de la defensa está de moda. Desde 2022 se han iniciado dos guerras importantes, en Ucrania y Gaza. En 2025, Donald Trump ha entrado en escena y uno de sus objetivos es reducir radicalmente el gasto de Estados Unidos en defensa, en particular en la OTAN. Los líderes de la Unión Europea han planteado a cambio un aumento enorme del gasto en defensa para los miembros de la unión.

Seguir leyendo

Todo esto ha supuesto un gran estímulo para el sector de la defensa, generando nuevas oportunidades y desafíos. En este vídeo vemos cuáles son sus claves, y si es un buen momento para invertir en él.

 

El sector de la defensa engloba a todas las industrias y empresas dedicadas al desarrollo, fabricación, mantenimiento y prestación de tecnologías y servicios para la seguridad nacional e internacional. Esto incluye a la industria aeroespacial.

En el sector se fabrican todo tipo de vehículos de guerra, incluyendo aviones, buques y tanques. La industria armamentística desarrolla y fabrica armamento de todo tipo, como armas ligeras y misiles. Otra pata importante hoy en día es la ciberseguridad, ya que la guerra electrónica es una de las herramientas más poderosas que se pueden utilizar.

Además de todo esto, hay empresas que ofrecen servicios de logística, como el mantenimiento de equipamiento militar, la formación de personal, y la gestión de bases militares.

Los principales clientes del sector son los estados, por eso las empresas dependen en gran medida de contratos gubernamentales. La inversión en investigación y desarrollo es enorme. Las grandes potencias militares están en una carrera constante por tener ventaja sobre las demás, y buscan innovaciones y nuevas tecnologías para conseguirlo.

 

Estados Unidos es la mayor potencia militar del mundo. En 2024 su gasto en defensa fue superior a los 850.000 millones de dólares. Es más de un 3% del producto interior bruto del país, y ronda el 40% de todo el gasto mundial en defensa.

 

Según datos de la Arms Control Association, Estados Unidos tiene más de 1.400 ojivas nucleares activas en 2025, solo superado por Rusia, que tiene algo más de 1.500. Son con diferencia los dos países con más armas nucleares.

La ventaja de Estados Unidos es que tiene una flota de portaaviones más extensa que la de cualquier otro país. Tiene una gran presencia militar en todo el mundo gracias a eso, y a sus más de 800 bases militares.

La mayoría de las principales empresas armamentísticas del mundo son estadounidenses. La más grande de todas es Lockheed Martin. Se especializada en aviación militar y sistemas de misiles. Es la empresa que diseñó y fabricó dos modelos de cazas históricos, el F-22 y el F-35.

La industria de la defensa genera más de 2 millones de empleos en Estados Unidos, alrededor del 1,4% de todos los puestos de trabajo del país. Es un sector fundamental de su economía.

 

El sector de la defensa es un sector defensivo. Tiende a ser resistente a las crisis económicas, a diferencia de sectores cíclicos como la tecnología o la automoción, que sufren vaivenes bruscos de la mano de los ciclos económicos. Por eso aportan estabilidad a los inversores.

 

Hay varios factores que explican que la defensa sea un sector defensivo. La demanda es constante, ya que los gobiernos suelen mantener o aumentar su gasto en defensa cada año aunque la economía no esté creciendo. Además, los contratos en el sector de la defensa suelen ser a largo plazo, lo cual da mucha estabilidad financiera a las empresas.

 

Para ilustrar que la defensa es un sector defensivo vamos a comparar los beneficios de su máximo exponente, Lockheed Martin, y los beneficios del índice Standard & Poors 500 que recoge a las 500 mayores empresas de Estados Unidos. Vamos a fijarnos concretamente en la Gran Recesión, que es la última gran crisis financiera y económica que hemos vivido.

 

El S&P 500 en su conjunto tuvo en 2006 unos beneficios de más de 770.000 millones de dólares. En 2007 empezó la crisis financiera y los beneficios empezaron a caer. En 2008 los beneficios fueron inferiores a 200.000 millones de dólares, una caída de casi el 75%.

 

En 2008 Lockheed Martin tuvo beneficios de 4.700 millones de dólares, su récord hasta entonces. Es decir, no le afectaron los peores meses de la crisis como a la mayoría del mercado, le afectó la delicada situación posterior. Los 3 años siguientes sus beneficios descendieron hasta los 3.600 millones de dólares en 2011. Fue un descenso de poco más del 23%, muy inferior al descenso del 75% del conjunto del mercado. A partir de ahí, sus beneficios empezaron a aumentar de nuevo.

 

El mercado de la defensa está en máximos históricos.

El índice FTSE All Share Aerospace & Defense recoge todas las empresas del sector aeroespacial y de defensa que cotizan en la bolsa de Londres. El valor del índice se ha multiplicado por 3 desde el año 2022 hasta 2025. Otros índices del sector tienen una evolución similar.

Es dudoso que ahora sea el mejor momento para invertir. En Cobas, siguiendo nuestra filosofía de value investing para detectar compañías de calidad infravaloradas por el mercado, invertimos en varias compañías del sector hace unos años.

Hay 2 compañías que destacan entre las inversiones de defensa de Cobas. Una es Avio, empresa italiana que se especializa en sistemas de propulsión aeroespacial. Es el contratista principal del cohete de lanzamiento Vega, utilizado por la Agencia Espacial Europea. También fabrica motores para misiles tácticos.

Su principal cliente es la Agencia Espacial Europea, con la que ha firmado varios contratos a largo plazo en los últimos meses debido al aumento de gasto en defensa por parte de la UE. En Cobas invertimos en esta compañía antes de que se empezara a poner de moda el sector defensa, y tiene unas expectativas muy buenas para los próximos años.

La mayor posición de Cobas en el sector de la defensa es Babcock International. Es una multinacional británica que se dedica a la gestión y el mantenimiento de sistemas de defensa. Trabaja en los campos de la aviación, la marina y el armamento nuclear, incluyendo submarinos nucleares. Es un proveedor clave del Ministerio de Defensa del Reino Unido, y de otros países aliados.

Cobas no invierte en defensa porque haya oportunidades debido a la guerra de Ucrania o de Gaza. Lo hacemos porque compañías como Babcock eran una gran oportunidad, e invertimos en ella cuando nadie más lo hizo. Ahora recogemos los frutos.

Si quieres invertir con nosotros, ofrecemos varios fondos de inversión que puedes ver en nuestra web cobasam.com. También ofrecemos planes de pensiones individuales, de empleo y para autónomos, basados en nuestro fondo de inversión estrella, el Cobas Selección. Puedes ver los detalles en cobaspensiones.com. Tienes los enlaces en la descripción del vídeo.

Si te ha gustado este vídeo, aquí tienes otro sobre cómo las elecciones de Estados Unidos afectan a los mercados, y que también te puede gustar.

Gracias por ver hasta el final y nos vemos en un próximo vídeo, aquí, en el canal de Cobas.

¿Te ha resultado útil?

  • |