En los últimos años, un fenómeno económico ha afectado profundamente en la vida de millones de españoles: se trata de la inflación. Pero, ¿qué es exactamente? ¿cómo impacta en nuestro día a día? ¿cómo nos afecta al bolsillo? pero sobre todo y más importante, ¿qué podemos hacer como inversores para evitarla? En este video vamos a explorar cómo la inflación reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos, las consecuencias de esta pérdida y la necesidad de protegernos de esta gran enemiga. Seguir leyendo
La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo. En palabras simples, significa que el dinero pierde su valor. Lo que antes podíamos comprar con 10€, hoy cuesta más, siendo este uno de los efectos más directos de la inflación.
Y, ¿cómo afecta la inflación a las familias? Pues veréis. Cuando la inflación sube, los precios de productos básicos como alimentos, energía y transporte también lo hacen. Para las familias españolas, esto significa que el dinero que ganan puede no alcanzar para cubrir todas sus necesidades. Los salarios no crecen al mismo ritmo que los precios, lo que puede generar una sensación de que cada vez es más difícil llegar a fin de mes.
La pandemia del covid-19 causó estragos en la economía de la mayoría de los países. Los gobiernos y bancos centrales pusieron en marcha medidas de expansión monetaria para ayudar a la economía a recuperarse. Por desgracia, estos enormes estímulos monetarios trajeron una grave consecuencia: un fuerte aumento de la inflación. Los bancos centrales subieron los tipos de interés para intentar controlarla, pero la inflación se mantuvo elevada en la mayoría de los países durante más de 2 años.
Para entender el brutal impacto de esta inflación acumulada, vamos a ver un ejemplo muy sencillo.
Imaginemos que a principios de 2020 teníamos 10.000€ en una cuenta bancaria. El valor de esos 10.000€ habría disminuido año a año de la siguiente forma:
Al empezar 2021 tendrían un valor real de 9.950€
Al inicio de 2022 un valor de 9.340€
Al empezar 2023 un valor 8.750€
Al principio de 2024 un valor de 8.410€
Y para finales de 2024 menos de 8.300€
En la cuenta bancaria seguiríamos viendo 10.000€, pero la inflación habría hecho que esos 10.000€ valieran menos de 8.300€. Ese es el gran peligro de la inflación, y así es cómo consume nuestros ahorros poco a poco y de forma silenciosa.
El dinero es una pésima inversión
Tener cierta cantidad de dinero en una cuenta bancaria es una buena idea. Los imprevistos forman parte de nuestra vida. No podemos saber cuándo se nos va a estropear el frigorífico, o se nos va a averiar el coche, o vamos a tener que hacer frente a un tratamiento sanitario. Para esto es recomendable tener una cantidad equivalente a nuestros gastos de entre 6 meses y 1 año.
Pero guardar una cantidad de dinero superior a esa es, sin duda, una mala idea. La inflación se irá comiendo los ahorros que tanto esfuerzo nos ha costado generar.
Por desgracia, millones de personas siguen manteniendo gran parte de sus ahorros en efectivo o en cuentas bancarias, perdiendo así dinero año tras año. Algunas personas no saben cómo invertir, y otras muchas creen que invertir es algo muy arriesgado y que solo los ricos y los profesionales ganan dinero con ello.
Por suerte, el poder de la inversión no sólo nos permite evitar las pérdidas causadas por la inflación. Nos puede ofrecer rentabilidades superiores a esa inflación, consiguiendo así que nuestro patrimonio crezca a largo plazo.
Existen multitud de productos de inversión bastante seguros como la deuda pública y los bonos de empresas. Pero, ¿qué hay de la inversión en bolsa?
Los datos históricos son claros: la bolsa es el activo más rentable a largo plazo.
El índice bursátil S&P 500, que recoge las 500 mayores empresas de EEUU desde 1957, tiene una rentabilidad histórica superior al 10% anual de media. Por su parte, el IBEX 35, que nació en 1992, recoge las 35 empresas más importantes de España. Su rentabilidad histórica es de casi un 8% medio anual.
Sin embargo, la inversión en bolsa tiene dos problemas importantes.
El primero es que muchas compañías están estancadas, están en declive e incluso terminan por quebrar. Por eso, elegir las empresas correctas es la clave. La solución para esto es invertir de forma diversificada en buenas empresas.
El segundo problema es la volatilidad. Incluso invirtiendo en empresas que resulten rentables a largo plazo, las inversiones bursátiles pueden tener descensos temporales muy bruscos. Algunos ejemplos son 2008, cuando el S&P 500 cayó alrededor de un 37%, y el IBEX 35 casi un 40%. La solución es invertir en bolsa siempre a largo plazo, para evitar los efectos de la volatilidad y de los descensos temporales. Invertir de la forma apropiada reduce enormemente los riesgos asociados al mercado bursátil.
Por todo lo anterior comentado, el value investing o la inversión en valor, la estrategia que aplicamos aquí, en Cobas, constituye una estrategia muy efectiva para protegernos de la inflación, en especial durante períodos donde la misma es elevada. Esto es así porque nos permite invertir en empresas cuyo valor real está por debajo de su precio de mercado, con una base sólida de activos, flujos de caja estables y, por tanto, con una gran resistencia a la inflación.
Aunque la inflación pueda tener efectos negativos a corto plazo, las inversiones de valor, como las nuestras, están enfocadas en el crecimiento y en la estabilidad a largo plazo.
Precisamente los fondos de Cobas están diseñados para proteger el capital de los inversores frente a la potencial pérdida de valor causada por la inflación. No solo eso, sino también la posibilidad de ofrecer una rentabilidad adicional muy importante, aumentando el patrimonio de los inversores.
Si quieres invertir con nosotros, visita nuestra web cobasam.com y echa un vistazo a nuestra gama de productos: fondos de inversión y planes de pensiones individuales, para autónomos y planes de empleo para empresas, todos ellos con sus correspondientes ventajas fiscales y basados en nuestro fondo Cobas Selección. Tienes toda la información en cobaspensiones.com.
Gracias por ver hasta el final y nos vemos en un próximo vídeo, aquí, en el canal de Cobas.
¿Te ha resultado útil?
- |