El IBEX 35 alcanzó su máximo histórico en 2007 y hasta octubre de 2025 no lo volvió a superar. ¿Por qué? Tiene un gran problema que lo está lastrando desde hace casi 20 años.

Seguir leyendo

Y no es solo un tema de mercados financieros. Este problema afecta a la economía española y al presente y futuro de la mayoría de trabajadores españoles.

En este vídeo te contamos cuál es ese gran problema, cómo afecta a tu vida si vives en España, y por qué el IBEX 35 quizás no está tan estancado como parece.

Estás viendo la gráfica del IBEX 35. En noviembre de 2007 superó los 16.000 puntos de valor, ese fue su máximo histórico. En octubre de 2025 superó por primera vez aquel máximo, casi 18 años después.

Esto no es normal, y para demostrarlo aquí tienes el gráfico del S&P 500, el índice más representativo de las empresas de Estados Unidos. Está ahora mismo en máximos históricos, con un valor que está más de 4 veces por encima del que tenía en 2007.

¿Por qué el IBEX 35 lleva casi 20 años estancado?

Te voy a resumir el gran problema del IBEX 35 en una sola frase: en España hay muchas empresas de los sectores que fueron punteros en el pasado, y casi ninguna de los sectores que son punteros hoy.

La mayoría de empresas más importantes del IBEX son bancos, empresas eléctricas y energéticas. El sector clave del crecimiento económico actual es el sector tecnológico, y en el IBEX brilla por su ausencia: la parte de tecnología y telecomunicaciones no llega ni al 10% del total.

El problema no es solo la falta de empresas tecnológicas. Los bancos son muy sensibles a la regulación y al contexto macroeconómico. Cuando los tipos de interés son altos, los bancos lo tienen más difícil. Las empresas eléctricas y energéticas sufren cuando la economía va mal, y una crisis energética puede hacerles mucho daño. Esto hace que el IBEX sea muy sensible a factores externos.

¿Y por qué no hay más empresas tecnológicas en el IBEX? Muy fácil, el IBEX es un reflejo de las empresas más importantes de España. Si en España no hay grandes empresas tecnológicas, ni farmacéuticas, ni de salud, en el IBEX tampoco las habrá.

Y hay otro problema muy relacionado con el anterior. En los últimos años en España ha habido muy pocas nuevas empresas que han salido a cotizar en bolsa. Si no hay empresas de sectores punteros en el índice, y tampoco surgen nuevas empresas importantes en esos sectores, el futuro se parecerá mucho al presente.

Si la economía actual fuera la misma que hace 20 años, todo esto no sería un problema. Pero la economía ha cambiado. En los últimos 15 años, las empresas tecnológicas han liderado el crecimiento global.

En Estados Unidos las grandes empresas tecnológicas NVIDIA, Amazon, Apple, Microsoft y Google ocupan el top 5 del país. Y en España no existen.

No solo eso. Desde 2020 las empresas farmacéuticas y de salud han jugado también un papel importante, y es otro sector muy ausente en España.

Todo eso hace que el IBEX 35 sea menos atractivo que otros índices más diversificados. Si no hay empresas tecnológicas, que son las que lideran hoy el crecimiento, el índice es menos rentable. El IBEX 35 refleja más el pasado industrial y regulado que el futuro digital y tecnológico.

Puede parecer que esto no es para tanto, que afecta solo a los inversores. Por desgracia, no es así.

Este problema lastra también la economía española y vuelve a los trabajadores más pobres. Te cuento por qué.

Las grandes empresas tecnológicas lideran el crecimiento económico. Por eso, una economía sin grandes empresas tecnológicas crecerá menos. Y eso es lo que sucede en España.

Entre 2005 y 2025, el Producto Interior Bruto de España creció en términos reales poco más de un 28%, o sea, un 1,26% al año. En ese mismo periodo, el PIB de Estados Unidos creció en términos reales casi un 50%, más de un 2% anual. Hay varios motivos que explican esto, y las empresas tecnológicas punteras son uno de ellos.

¿Cómo afecta esto a los trabajadores? Muy sencillo, las grandes empresas pagan mejores salarios. Según un estudio de la OCDE que incluye a 17 países desarrollados, las grandes empresas en el sector manufacturero pagan salarios que triplican a los de empresas pequeñas, y duplican los de las empresas medianas. En servicios, los salarios de las empresas grandes casi duplican los de las pequeñas, y son un 25% más altos que en empresas medianas.

En España tenemos pocas empresas grandes en sectores de alto crecimiento. Esas empresas pagarían salarios mucho más altos a sus trabajadores que las medianas y pequeñas que sí existen en España. Muchos trabajadores españoles están cobrando salarios bastante más reducidos por la falta de grandes empresas tecnológicas, de salud, y otros sectores.

 

No solo es una cuestión de empresas grandes, también de sectores. En Estados Unidos, los sectores de alta tecnología generan un mayor valor añadido, y pagan salarios más altos a sus trabajadores que las empresas de otros sectores. Y en España, de nuevo, no existen.

 

Lo peor es que esta tendencia no parece que vaya a detenerse. Al revés, va a ir a más. La irrupción de la inteligencia artificial es un empujón enorme a las empresas tecnológicas, fabricantes de microchips y a las propias empresas de inteligencia artificial. El sector se va a ampliar y va a seguir liderando el crecimiento económico en el futuro.

 

Esta mala estructura empresarial se mezcla con otros tres problemas que tiene la economía española.

El primero es un paro estructural alto. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro media en España en los últimos 20 años supera el 16%. De media, más de 1 de cada 7 personas no tiene trabajo. Es una tasa altísima, en Estados Unidos la media está por debajo del 6%. Y si nos fijamos en países más parecidos a España vemos lo mismo: en Alemania la tasa de paro media está por debajo del 7%, en Francia por debajo del 8%, y en Italia no alcanza el 10%.

 

El segundo problema es que la productividad aumenta muy poco. Cuando una economía se vuelve más productiva, los salarios tienden a subir y las empresas pueden contratar a más trabajadores. Si la productividad se estanca, eso no es posible. Y un síntoma claro de una mayor productividad es que surjan más empresas grandes. Como ves, todo está relacionado.

 

El tercer problema es la poca inversión en I+D. En los últimos 20 años España ha invertido cada año alrededor del 1,2% del PIB en I+D. La Unión Europea ha superado el 2% en ese mismo periodo, y la OCDE alcanza el 2,4%. La inversión en I+D genera y atrae empresas del sector tecnológico, salud y otros en los que la investigación juega un papel importante. Si España invierte poco, seguirá siendo un país poco atractivo para estas empresas.

 

Todo esto tiene consecuencias graves para los trabajadores españoles. La tasa de desempleo no mejorará y los salarios no subirán de verdad mientras no surjan empresas tecnológicas importantes. Y si la situación no cambia, nuestros hijos se encontrarán con este mismo panorama.

 

Todo parecen malas noticias, ¿verdad? Vamos con una buena.

Te voy a contar algo del IBEX 35, un detalle muy importante que hace que, en realidad, no esté tan estancado como puede parecer.

 

El gráfico que has visto al principio incluye solo la valoración bursátil de las empresas. No incluye los dividendos que reparten esas empresas, que no deja de ser también parte de la rentabilidad. Resulta que las empresas del IBEX 35 se caracterizan por repartir dividendos altos con respecto a las grandes empresas de otros países.

 

Este gráfico que ves es la evolución del IBEX 35 Total Return, o sea, contando los dividendos repartidos por las empresas que forman el índice. La cosa cambia mucho. El IBEX está claramente en máximos históricos con una subida fuerte en los últimos años. Es cierto que le costó 15 años superar con claridad el máximo de 2007, pero ahora mismo está un 125% por encima de aquel máximo si contamos los dividendos. Eso es una rentabilidad media anual del 4,6%, que no es muy alta para un índice bursátil, pero ni mucho menos está estancado.

 

Vamos a comparar al IBEX con el S&P 500 Total Return, contando dividendos, que es el gráfico que estás viendo ahora mismo. El crecimiento de este índice es más constante y pronunciado. Desde el máximo que alcanzó en 2007 ha crecido más de un 500%, una media de más de un 10% anual, muy por encima todavía del IBEX 35 incluso contando los dividendos.

 

Esto ya es otra cosa, ¿no crees? El índice, contando los dividendos, sigue teniendo una rentabilidad muy por debajo al S&P 500 estadounidense, pero no está estancado. Aunque la valoración de las empresas sí que lo está, y el problema del que hemos hablado es muy real.

Pero si en España no hay empresas tecnológicas importantes, ¿cuáles son las empresas que dominan el IBEX 35?

 

Enseguida te voy a decir qué empresas son, antes voy a contarte muy rápido un par de cosas importantes.

El IBEX 35 nació el 14 de enero de 1992 para ser el índice de referencia del mercado bursátil en España. Ese año el país iba a estar en el foco del mundo por los Juegos Olímpicos de Barcelona y por la Expo de Sevilla, así que era el momento de exponer también la bolsa de España al mundo.

 

El índice recoge las 35 empresas más grandes de España. El peso de cada empresa en el índice depende de su tamaño en bolsa y también de su “free float”, o sea, de la cantidad de acciones que se negocian libremente en el mercado. Un comité técnico se reúne cada 6 meses para revisar el índice y ver si alguna empresa debe entrar a cambio de otra.

 

El IBEX 35 es útil para medir la bolsa española. Es la referencia en la que se fijan los medios de comunicación y los analistas, y es la base para cientos de productos financieros como ETFs y fondos indexados.

 

¿Qué empresas dominan el IBEX 35? La número 1 es Inditex, la empresa textil de Amancio Ortega que es dueña de marcas como Zara, Massimo Dutti, Bershka o Stradivarius. Su éxito durante décadas ha llevado a Ortega a ser uno de los más ricos del mundo, y la empresa lidera el IBEX desde hace años.

 

Vamos ahora con los bancos. El BBVA y el Banco Santander están entre las 4 empresas más grandes de España. Son bancos tradicionales sólidos y con negocio internacional, y llevan décadas entre las empresas referentes del país.

 

Terminamos el póker de empresas que dominan el IBEX con Iberdrola, una compañía eléctrica que produce y suministra energía en España y otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México.

 

Esas 4 empresas son las grandes dominadoras del IBEX. Si seguimos avanzando en la lista nos encontramos otros bancos como CaixaBank, empresas de construcción e infraestructuras como Ferrovial, otras eléctricas como Endesa, y por fin llegamos a la empresa tecnológica más importante de España.

 

Se trata de Amadeus, y ofrece un sistema de gestión de reservas para empresas del sector de los viajes y el turismo como aerolíneas, agencias de viajes y hoteles.

 

El crecimiento económico a medio plazo va a bailar al ritmo de la tecnología y la inteligencia artificial. Mientras no surjan más y mayores empresas tecnológicas en España, el crecimiento de su economía y del IBEX 35 van a estar por debajo de otros países donde este sector sea más fuerte. Y eso, por desgracia, afecta a la calidad de vida presente y futura de millones de ciudadanos.

 

Por eso es clave ahorrar e invertir como promovemos en Cobas. Formar un patrimonio a largo plazo te hace depender mucho menos de la coyuntura económica y de la falta de empresas punteras. Cada uno de nosotros poco podemos hacer para solucionar ese problema, pero sí podemos responsabilizarnos de nuestras finanzas y prosperar.

 

¿Te ha resultado útil?

  • |