¿Has oído hablar del estado profundo?

Muchos lo ven como una teoría de conspiración. Otros aseguran que es quien mueve los hilos del poder. En este vídeo descubrirás qué es realmente, de dónde viene, y cómo está actuando hoy en Estados Unidos y Europa. Y lo más importante: cómo puede afectar a tu vida sin que te des cuenta. Seguir leyendo

Imagina que dentro del Estado de un país hay una serie de burócratas, empleados de los servicios secretos y militares que no dependen directamente de los políticos a los que elegimos los votantes. Imagina que todas esas personas trabajan siguiendo sus propias reglas y para conseguir sus objetivos, sin importar lo que diga el gobierno o el parlamento del país.

Estas redes de personas dentro del Estado que actúan por su cuenta y con agenda propia, es lo que se conoce como estado profundo. En España se le llama Cloacas del Estado.

La versión más conspiranoica de esta idea dice que el estado profundo controla a políticos, gobernantes, incluso a los empresarios más importantes del país. Sería el estado profundo el que gobierna ese país, con poder sobre todas las figuras públicas que son, en teoría, las que mandan.
El estado profundo nació en Turquía. En 1996 hubo un accidente de coche cerca del pueblo de Susurluk. En el mismo Mercedes viajaban tres personas que jamás deberían ir juntas: un alto mando policial, un diputado, y un ultranacionalista buscado por asesinatos y crimen organizado.
El escándalo de Susurluk destapó una red de conexiones clandestinas entre las agencias de seguridad del estado turco, mafias y criminales organizados. Su objetivo era hacer una guerra sucia contra el PKK, un grupo kurdo que buscaba crear un estado turco marxista independiente.

Los medios bautizaron esa trama como “derin devlet”, que significa literalmente “estado profundo” en turco.
Pero, ¿de verdad existe el estado profundo en los principales países de occidente? ¿O son más bien teorías conspiranoicas? Por ejemplo, en Estados Unidos no hay ninguna prueba de un estado profundo que lo controla todo desde la sombra. Tiene instituciones en general transparentes.

Sin embargo, sí que hay casos concretos en los que ciertos burócratas o agencias, como el FBI, han actuado a espaldas del gobierno y los ciudadanos. Hay casos importantes y muy recientes que quizás no conoces.

Ahora que sabes lo que es el estado profundo, lo más inquietante es esto: hoy mismo sigue actuando sin que la mayoría nos enteremos. Vamos a ver los casos más impactantes en Estados Unidos y Europa.

La idea conspiranoica de estado profundo en la que una élite oculta lo controla todo es solo eso, una teoría. Vamos a ver qué hay de realidad en todo esto.

Cuando se habla de “Deep State” en Estados Unidos, la idea se refiere a agencias y burócratas de carrera como el FBI, la CIA o la Agencia Nacional de Seguridad, que supuestamente seguirían una agenda propia fuera del control del gobierno. Cuando Donald Trump ganó las elecciones en 2016 se puso de moda el término de deep state porque se especulaba con que estas agencias podrían conspirar para evitar que Trump gobernase.

Este poder de intervención en la democracia estadounidense está lejos de ser real. Pero estas y otras agencias sí que tienen un cierto nivel de autonomía para tomar decisiones y actuar. Hay controles y contrapesos para que no puedan hacer lo que quieran, pero como todo, a veces esos controles fallan.
En 2016 el FBI abrió la investigación Crossfire Hurricane . Tras filtrarse que presuntamente Rusia tenía material sensible contra Hillary Clinton, el FBI pretendía averiguar si personas de la campaña de Donald Trump estaban colaborando con Rusia para intentar influir en las elecciones.

En 2023 el fiscal especial John Durham publicó un informe que revisaba cómo el FBI abrió y llevó a cabo esa investigación. La conclusión fue que el FBI se apresuró, abrió la investigación de forma prematura sin apenas información que la respaldara.

Esto podría hacer sospechar que el FBI o algunos mandatarios dentro de la organización actuaban con intereses propios, o a favor del partido demócrata y de la campaña de Hillary Clinton, cuando en teoría debería ser una organización neutral. Pero no hay ningún indicio de que hubiera nada parecido a una conspiración general contra Trump.

A raíz de este caso, el FBI ha aplicado varias medidas para que no vuelva a suceder algo similar. Ha endurecido sus listas de verificación para iniciar nuevas investigaciones, ha limitado los accesos a datos de inteligencia exigiendo justificaciones escritas y aprobaciones previas, y se han impuesto auditorías externas a las consultas de información del FBI.

Uno de los escándalos más grandes de los últimos años ocurrió en Polonia.
En 2019 se descubrió que el teléfono móvil de Krzysztof Brejza, el jefe de campaña de la oposición en aquel momento, estaba infectado con el software espía Pegasus. Su teléfono había sido atacado varias veces, y muchos de sus mensajes se filtraron y se utilizaron para desprestigiarle.

Y eso fue solo el principio. En los siguientes años fueron saliendo a la luz un caso detrás de otro de móviles de opositores y personas críticas con el gobierno que estaban infectados con Pegasus.

En 2023 hubo elecciones en Polonia. El partido de derecha nacionalista Ley y Justicia (PiS) llevaba gobernando desde 2015 y perdió el poder. El nuevo gobierno lo lidera Donald Tusk y es una coalición de tres partidos, dos de ellos de centro derecha y otro más de izquierdas.

El nuevo gobierno abrió una comisión parlamentaria y varias investigaciones para averiguar quién había utilizado Pegasus y a quién se espió. En 2024 el Ministro de Justicia y Fiscal General de Polonia Adam Bodnar soltó la bomba en el parlamento: el software lo compró el Estado polaco en 2017, y se utilizó para espiar a casi 600 personas entre ese año y 2022. Las agencias del Estado de anticorrupción, seguridad interna y contrainteligencia militar estaban implicadas.

El partido responsable de todo esto defiende que actuó de forma legal, pero la evidencia parece indicar lo contrario. Se utilizó dinero público de forma indebida, y se compró un software para espiar a opositores, fiscales, jueces y periodistas. En 2025 el caso sigue abierto.
Presentador 2
Es interesante saber todo lo que ha pasado estos últimos años en el estado profundo de Estados Unidos y Europa.
¿Pero sabes qué es todavía más interesante? Conocer cómo nos afecta todo esto a ti y a mí, a nuestra vida diaria y a nuestro futuro.

En el caso de Estados Unidos y la investigación Crossfire Hurricane, hay dos consecuencias claras para los ciudadanos. La primera es que el FBI utilizó recursos, o sea, dinero de los contribuyentes, para hacer algo que casi seguro no debió haber hecho. Se malgastó el dinero de los ciudadanos.

Pero la segunda consecuencia es positiva. Después de la investigación, se han puesto en marcha normas y mecanismos para evitar que vuelva a suceder algo similar. Esto protege los derechos de los ciudadanos estadounidenses, y restablece la confianza en una institución tan importante como el FBI.

El caso Pegasus en Polonia es muy grave. Se utilizó dinero público de forma indebida para comprar un software espía. Y luego se espió a casi 600 ciudadanos, con el objetivo de obtener información privada y desprestigiar a líderes opositores para afectar los resultados de las elecciones. O sea, toca el bolsillo y la privacidad de los ciudadanos, y encima se hace para intentar alterar el resultado de unas elecciones democráticas. Eso además de ser grave en sí mismo, destruye la confianza de los ciudadanos en sus líderes y en las instituciones.

Este caso también tiene un lado positivo. El Parlamento Europeo impulsó límites más estrictos al uso de software espía, y en el futuro se vigilará más de cerca a las instituciones de los países miembros para que no vuelva a suceder algo parecido.

La versión conspiranoica del estado profundo no es más que un cuento. Pero hemos visto que los casos de abuso de poder público y estatal, aunque no forman parte de una conspiración, pueden tener consecuencias importantes.

Lo que hemos visto hoy son solo algunos ejemplos de cómo actúa el Estado Profundo. Pero hay otro tema que afecta mucho más a la economía mundial, a tu bolsillo y a tus inversiones: los aranceles. Si quieres entender cómo te afectan, mira este vídeo de aquí.

¿Te ha resultado útil?

  • |